Latinoamérica, el nuevo epicentro del crecimiento cosmético: CASIC e in-cosmetics Latin America pactan una alianza estratégica para 2025
- CASIC e in-cosmetics Latin America fortalecen su alianza para integrar cadenas de valor, generar contenido relevante y conectar a proveedores y empresas en toda la región.
- La colaboración busca promover buenas prácticas, facilitar el comercio intra-regional y preparar a la industria para enfrentar más de 40 proyectos regulatorios que impactan al sector.
América Latina, septiembre de 2025 – La industria cosmética en Latinoamérica atraviesa una etapa de recuperación y expansión tras los efectos de la pandemia. Con una proyección de crecimiento que, de acuerdo con estimaciones de Euromonitor, podría llevar al mercado regional a superar los 100 mil millones de dólares en los próximos tres años, la alianza entre la Cámara Latinoamericana de la Industria Cosmética y de Cuidado Personal (CASIC) e in-cosmetics Latin America representa un motor clave para consolidar este impulso.
CASIC e in-cosmetics han colaborado durante varios años en el intercambio de información clave sobre tendencias y novedades de la industria. A partir de 2025, esta alianza se consolida con el propósito de fortalecer la presencia regional de la feria con los asociados de CASIC, así como para conectar a proveedores y empresas de todos los países de habla hispana, y generar contenido de valor que mantenga actualizada a la industria en la región.
“Con esta alianza queremos ir más allá de un evento anual. Buscamos construir un espacio permanente de colaboración que integre cadenas de valor, fortalezca el comercio intra-regional y potencie las capacidades exportadoras de las empresas latinoamericanas”, afirma María Alejandra Benítez Trujillo, Directora Ejecutiva de CASIC.
Buenas prácticas y dinamismo renovado
Uno de los ejes de esta colaboración es la promoción de buenas prácticas en la industria. Desde CASIC se impulsa el apego a estándares de manufactura, regulatorios, comerciales y de sustentabilidad, y este acuerdo permitirá llegar a un mayor número de proveedores y empresas en toda la región.
“Estamos convencidos de que compartir las mejores prácticas no solo eleva la competitividad de las empresas, sino que es una muestra clara de nuestro compromiso con el consumidor, el medio ambiente y la seguridad de los productos que llegan al mercado”, añadió Benítez Trujillo.
La recuperación del sector después de la pandemia ha devuelto dinamismo a la industria de cosméticos y cuidado personal. Mercados tradicionales como México y Brasil siguen liderando, mientras que otros países comienzan a ganar relevancia en la región. El creciente interés por los ingredientes autóctonos y el acceso responsable a los recursos genéticos de la biodiversidad latinoamericana se perfila como uno de los factores más relevantes para el crecimiento sostenible, generando oportunidades de inversión extranjera y nuevos empleos.
Una agenda normativa que marcará el futuro
En el marco de in-cosmetics Latin America 2025, María Alejandra Benítez presentará la conferencia “Estado Normativo de las industrias de cosméticos, aseo personal y cuidado del hogar de Latinoamérica”, en la que compartirá un mapeo de los más recientes desarrollos regulatorios que impactan a la industria en toda la región. Actualmente, existen en América Latina más de 40 proyectos de ley y modificaciones normativas en curso, desde cambios sanitarios hasta nuevas regulaciones en materia de sustentabilidad.
“Aunque la región cuenta con bloques de integración como el Mercosur, la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico y Centroamérica, las diferencias regulatorias entre países siguen siendo significativas. Reducir esas distancias será clave para facilitar el comercio, eliminar obstáculos técnicos y acercar a Latinoamérica a modelos de referencia como la Unión Europea.” concluye María Alejandra.
Comentarios
Publicar un comentario