Modernización de Aeropuertos para el Mundial será un legado de infraestructura
- Las ampliaciones en marcha buscan que las terminales no solo sean eficientes, sino también flexibles
- Los proyectos aeroportuarios, ya no se limitan a resolver un tema de capacidad, sino que buscan incorporar soluciones tecnológicas y de diseño
Ciudad de México de septiembre.- Con el Mundial de Futbol 2026 en puerta, los aeropuertos de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara enfrentan a un reto que va más allá de recibir a miles de aficionados: transformarse en espacios capaces de atender una demanda extraordinaria sin perder eficiencia ni calidad en el servicio. Estas terminales serán la puerta de entrada para visitantes de todo el mundo y,
con ello, la primera impresión de México como sede.
La transformación que se vive en los aeropuertos responde a algo más profundo que un calendario deportivo. Está marcada por la evolución en las tendencias de consumo, donde los viajeros demandan experiencias más fluidas, ágiles y personalizadas. A esto se suman factores como la digitalización, el uso de inteligencia artificial, la robotización y nuevas formas de automatización que ya no son un lujo, sino un estándar internacional. De la mano de estos avances, cobran relevancia aspectos como los materiales de construcción más sustentables, sistemas de ventilación inteligentes y una mayor incorporación de luz natural, que no solo mejoran la operación sino también la experiencia del pasajero.
“A nivel regional se ha incrementado la infraestructura aeronáutica en todos los países, así como el impulso tecnológico para incrementar la eficiencia en la creación, construcción, operación y administración de los aeropuertos”, afirma Arturo Bañuelos, Director de Proyectos y Desarrollos de JLL Latinoamérica.
Esta tendencia refleja un cambio estructural en la forma en que se conciben y ejecutan los proyectos aeroportuarios, que ya no se limitan a resolver un tema de capacidad, sino que buscan incorporar soluciones tecnológicas y de diseño que permitan adaptarse a escenarios dinámicos. Desde la perspectiva de JLL, la innovación es la palanca que permitirá que las terminales mexicanas no solo estén listas para recibir al mundo en 2026, sino que se conviertan en modelos de infraestructura flexible y eficiente para las décadas por venir.
Las ampliaciones en marcha buscan que las terminales no solo sean eficientes, sino también flexibles, con la capacidad de adaptarse casi de inmediato a cambios en la demanda. Hoy los aeropuertos ya no se conciben únicamente como puntos de tránsito; deben ser confortables y elegantes, dinámicos e innovadores, con la capacidad de convertirse en un espacio representativo de la ciudad y del país.
Las inversiones anunciadas en las tres sedes del Mundial van en esa dirección. En Monterrey, por ejemplo, se desarrolla la segunda etapa de ampliación y remodelación de la Terminal A. El proyecto incluye un nuevo sistema de aire acondicionado para tres edificios, la instalación de un detector de explosivos con tecnología de tomografía, la ampliación de la subestación eléctrica y la construcción de un moderno edificio para el cuerpo de extinción de incendios. Estos trabajos, además de elevar la seguridad y la eficiencia operativa, refuerzan la capacidad de la terminal para atender a un mayor número de pasajeros en un entorno seguro y cómodo.
La experiencia internacional muestra cómo estas transformaciones pueden cambiar por completo la percepción de un aeropuerto y su ciudad. El caso de Tijuana es un ejemplo cercano: hace apenas unos años inauguró el Nuevo Edificio Procesador (NEP), vinculado al puente Cross Border Xpress (CBX). Esta infraestructura convirtió a la ciudad en un hub con 37 conexiones directas nacionales, posicionándola entre las cinco terminales con mayor tráfico de pasajeros en México y demostrando el impacto de proyectos bien ejecutados en la conectividad y el desarrollo regional.
El impacto del Mundial no solo será momentáneo, en su lugar, permanecerán las obras en curso que buscan crear aeropuertos más ágiles y preparados para el futuro, capaces de recibir al visitante internacional y al mismo tiempo, mejorar la experiencia de millones de pasajeros que los utilizan cada año. Con visión de largo plazo, la modernización de estas terminales no solo será una respuesta a la cita deportiva, sino un legado de infraestructura que fortalecerá la competitividad y la conectividad del país en los años por venir.
Para descargar más imágenes en alta ingresa a: https://we.tl/t-rEHPA6qeu7
Comentarios
Publicar un comentario