La frecuencia como el punto de partida: CARIBE ACIDO presenta ‘Otras Formas de Comunicación’

 



Créditos: TIEMPO DE ZAFRA

“La trompeta de Abreu irrumpe como un cuchillo caliente en una pared de sonido mantecosa, con una claridad narrativa deslumbrante”. — Remezcla

“Un trance de 35 minutos influenciado por el jazz, que se adentra en los lados alternativos y experimentales de la escena dominicana”. — KEXP

En un mundo dominado por la hiperconectividad, Otras Formas de Comunicación, el nuevo álbum de CARIBE ACIDO, imagina lo contrario: una ciudad sin energía, sin pantallas, donde el sonido es lo único que queda para conectar. Desde Santo Domingo, el artista multifacético Ysmel Abreu propone una narrativa que entrelaza jazz eléctrico, ruido urbano y especulación metafísica. El resultado: un disco grabado completamente en vivo, sin edición digital, que convierte la escucha en un acto espiritual y el caos sonoro en lenguaje emocional.

“El ruido es lo más humano que existe. No se puede controlar, no se puede traducir, solo se puede sentir”.

En este nuevo material, la trompeta amplificada actúa como antena: absorbe las tensiones del entorno, canaliza frecuencias y las convierte en mensaje. Cada pista funciona como un intento de contacto más allá de lo verbal, en un mundo donde las palabras, y los dispositivos, ya no bastan.

Continuando con la búsqueda del significado que los sonidos de la noche de Santo Domingo en Ciudad Nueva (2024), Otras Formas de Comunicación se adentra en una psique más alterada. El álbum está atravesado por preguntas urgentes: ¿Cómo sería la comunicación sin las redes? ¿Cómo sentimos cuando no hay señal? ¿Qué memorias quedan cuando la tecnología se apaga? ¿Puede una frecuencia ser una forma de cuidado?

El proyecto nace de una necesidad profunda de reconexión. Lejos de la idealización del apagón digital, Abreu observa con claridad la ansiedad, el duelo y la desorientación que surgen al perder las herramientas tecnológicas que hoy nos definen. En ese vacío también encuentra una posibilidad: el sonido como refugio, el cuerpo como antena, la improvisación como acto político.

Editado de forma independiente, grabado, mezclado y masterizado por Diego Raposo, el álbum será acompañado por piezas visuales y presentaciones en vivo que expanden su propuesta sensorial. Desde el ruido callejero hasta las frecuencias que alteran el estado mental, CARIBE ACIDO convierte el sonido en vehículo de introspección y emerge como una de las voces más visionarias de la escena experimental latinoamericana.

Créditos: TIEMPO DE ZAFRA

Comentarios

Entradas populares