Una logística inteligente y sostenible para México: CICM
• México requiere inversiones estratégicas en logística y reformas
operativas: Reyes Juárez del Ángel, vicepresidente de Planeación y
Prospectiva del CICM
• Además de tecnología, se requiere planeación, visión sostenible,
talento, infraestructura y colaboración entre disciplinas y sectores:
Mauricio Jessurun, presidente del CICM
Ciudad de México, de 2025.- La tecnología y el
sincromodalismo logístico son esenciales para aumentar la competitividad
de México y aprovechar las oportunidades del nearshoring, afirmó Reyes
Juárez del Ángel, vicepresidente de Planeación y Prospectiva del CICM,
en la conferencia titulada “La tecnología y el sincromodalismo logístico
en el marco de la nueva relación con Norteamérica”, en el “Diálogo con
ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de
México (CICM).
Mauricio Jessurun, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, invitó
a reflexionar sobre el papel estratégico de México en medio de la
competencia global que vivimos hoy en día, donde el sincromodalismo
permite optimizar tiempos, costos y reducir el impacto ambiental. “Pero
requiere algo más que tecnología: requiere planeación, visión
sostenible, talento, infraestructura y colaboración entre disciplinas y
sectores”, advirtió, por lo que convocó a “ingenieros civiles, como
planificadores, desarrolladores y como agentes de cambio, a integrar la
infraestructura y la tecnología para impulsar un México más competitivo,
conectado y sostenible”.
El doctor Reyes Juárez del Ángel explicó la evolución en materia
logística, al pasarse de lo multimodal, es decir, el manejo de carga de
todo tipo en varios modos de transporte avalado en un sólo contrato; a
lo intermodal, mucho más eficiente gracias al contenedor, con la
transferencia de éste de un modo de transporte a otro; llegando al
sincromodalismo, el cual empodera al usuario con información que le
permita contratar a operadores logísticos que cuenten con optimización
de rutas, ubicación en tiempo real de la carga, transporte sostenible,
lo que permite mayor eficiencia, así como reducir costos y huella de
carbono.
Al abordar los principales retos y oportunidades para el sistema de
transporte y logística en México, Reyes Juárez identificó entre los
primeros la saturación de rutas de comercio exterior y cruces
fronterizos; nuevos procesos de seguridad, inspección y uso de nuevas
tecnologías para mayor confiabilidad; incremento en robos y daños a la
carga, accidentes, contaminación y deterioro por sobrepeso; competencia
creciente del ferrocarril en rutas principales; mayor presión fiscal y
déficit de recursos públicos para inversión, por lo que se necesita
mayor inversión privada; la necesidad de infraestructura resiliente,
sostenible y adaptada al cambio climático.
En cuanto a las oportunidades, el experto señaló el incremento en el
movimiento de carga con América del Norte y la necesidad de
diversificación con otras regiones; cambio en los patrones de
localización por nearshoring y cambios en la dinámica urbana y rural.
El también presidente de la consultora Grupo FOA presentó un comparativo
de costos logísticos entre Estados Unidos, China y México, considerando
sus características, pues mientras la Unión Americana hace 20 años
gastaba el 9.5% del PIB en logística, actualmente es el 8%, por lo que
tiene una logística eficiente, estable y mantiene un costo muy
competitivo. Por su parte, China, destinó el 18% de su PIB hace 20 años,
y actualmente el 14%, por lo que todavía requiere mejorar a pesar de las
grandes inversiones realizadas. En cuanto a nuestro país, hace 20 años
destinaba el 16% del PIB y ahora el 13%, por lo que debe optimizar su
eficiencia en un escenario donde la integración regional es crucial.
Para elevar su competitividad en el contexto del T-MEC y el nearshoring,
México requiere inversiones estratégicas en logística y reformas
operativas, particularmente mejorar en infraestructura logística,
aduanas, tecnología de rastreo y profesionalización de operadores
logísticos.
En ese sentido, Reyes Juárez dijo que se tienen identificados 100 nuevos
proyectos de infraestructura logística que se deben impulsar, como son:
incremento en capacidad portuaria y zonas de almacenamiento logístico;
modernización de corredores de transporte multimodal; libramientos
carreteros y ferroviarios para mejorar la convivencia urbana; plataforma
logística del Corredor Interoceánico y nuevos Polos de Desarrollo para
el Bienestar; ampliación y modernización de cruces y puentes
internacionales apoyados por Distritos Económicos Inteligentes (DEIS).
En las conclusiones, Juan José Orozco, vicepresidente de Relaciones
Gubernamentales y Legislativas del CICM y presidente de la Asociación
Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC), señaló que para que
México aspire a convertirse en la séptima economía del mundo, debe
transformar su infraestructura en un motor de desarrollo, invirtiendo
con visión estratégica en proyectos rentables tanto financiera como
socialmente. “Es clave mejorar la seguridad pública y jurídica, e
impulsar un sistema logístico eficiente que integre mar, tren y
carretera. Aprovechando su posición geográfica y su litoral, México debe
modernizar puertos, conectar corredores intermodales y reducir costos
logísticos”, además, agregó, “la digitalización, la eficiencia aduanal y
el uso de tecnologías como la inteligencia artificial son fundamentales
para atraer inversión. Todo esto requiere de gobernanza sólida
integración nacional y una visión de largo plazo que trascienda
sexenios”.
Comentarios
Publicar un comentario