México, dentro de los 10 países más felices del mundo


Las redes sociales han transformado la forma en que nos relacionamos: 80% de la Generación Z prefiere apps con entornos positivos y Snapchat se perfila como una de ellas


Ciudad de México,  2025.- Durante la tercera semana de junio, entre los días 20 y 21, en el hemisferio norte del mundo brilla el amarillo. El día más largo del año anuncia la llegada del verano y, para muchos, también la de unas merecidas vacaciones. Este par de cuestiones, entre otras, han llevado a expertos en psicología y mercadotecnia a denominar al 20 de junio como el “Yellow Day” (Día Amarillo), el día más feliz del año.


Pero, ¿es la felicidad cosa de un sólo día?


La felicidad no es algo efímero ni se limita a un momento puntual; se trata de un estado prolongado que muchos entienden como un sentimiento complejo, influido por diversos factores de motivación, incluso quienes experimentan tristeza o enojo. Por ello, no basta con que llegue el Yellow Day para que las personas se sientan automáticamente felices; sin embargo, esta fecha sí permite entrever en qué medida han construido su bienestar quienes la celebran.


Es así como, según el Informe Mundial sobre la Felicidad (World Happiness Report) de 2025México es el décimo país con mayor índice de felicidad entre 147 naciones encuestadas. El tema principal de este año fue el cuidado, los afectos y los vínculos compartidos, y su relación con la felicidad.


El papel de las redes sociales


Siguiendo con el Informe Mundial de la Felicidad, en el capítulo titulado Conectar con los demás, centrado en cómo las conexiones sociales mejoran la felicidad de los adultos jóvenes, se destaca que “los adultos jóvenes han crecido junto a importantes avances sociales que han cambiado la naturaleza de las relaciones humanas, como los cambios en la comunicación debido a las redes sociales y, más recientemente, los grandes modelos lingüísticos de Inteligencia Artificial”.


Conectar con los demás, en esta era digital, debe dar la oportunidad a los usuarios de ser ellos mismos. Y eso es exactamente lo que pretende ser Snapchat para sus Snapchatters: más que una red social, un canal para crear con amigos, con personas más reales.


Snapchat: ser auténticos con quienes más queremos


En un mundo hiperconectado, las redes sociales tienen un papel cada vez más importante en cómo nos sentimos, expresamos y relacionamos. Pero no todas las plataformas impactan de la misma forma. De hecho, su uso puede marcar la diferencia entre sentirnos abrumados o acompañados.


Snapchat fue diseñada desde el inicio para priorizar conexiones reales y espontáneas. No se trata de filtros de perfección o de likes interminables, sino de compartir momentos auténticos con las personas que realmente importan. En esta plataforma, los mensajes desaparecen, pero la conexión se mantiene. 


Y esto no es casualidad: de acuerdo con un estudio de Snapchat, el 80% de la Generación Z prefiere apps que se sienten como entornos positivos. Lugares donde pueden ser ellos mismos, divertirse, crear y sentirse seguros emocionalmente: “Snapchat es donde puedo ser mi yo más auténtico y real”, señalan usuarios.


Además, Snapchat acerca momentos y opiniones entre conocidos más que entre extraños: el 92% de los usuarios incluyen a sus amigos en procesos de compra (más de la mitad envía fotos o mensajes mientras lo hace). La confianza en estas opiniones puede verse en el impacto que tiene sobre los snapachattersmás de 110 millones de veces al mes cambian de “outfit” usando la plataforma.


En el marco del Yellow Day, vale la pena observar cómo la felicidad no depende sólo de fechas, sino de entornos (físicos y digitales) donde se fortalecen los vínculos. En ese sentido, plataformas como Snapchat muestran cómo la autenticidad, la conexión y la cotidianidad compartida inciden directamente en el bienestar de las nuevas generaciones.


Comentarios

Entradas populares