El autopago redefine la experiencia en tienda física, revela el reporte “Retail inteligente: El rol de la tecnología en el autopago”

   El 43% de los consumidores mexicanos están dispuestos a pagar más si eso les ahorra tiempo, mientras que el 71% de los usuarios de cajas de autopago valora la rapidez del servicio por encima de otros factores.

   Falta de interacción humana, ansiedad digital y complejidad para escanear ciertos productos son los principales retos para lograr una experiencia fluida.

   Por segundo año consecutivo, la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey publica un análisis sobre la transformación tecnológica del retail mexicano.

Ciudad de México, 2025.– En un contexto donde la rapidez y conveniencia son clave, el 43% de los consumidores mexicanos afirma estar más dispuesto a gastar dinero con el propósito de ahorrar tiempo. Esta realidad impulsa al sector retail a integrar tecnologías en su proceso de pago como el autopago, RFID e inteligencia artificial (IA), pero su adopción plena aún enfrenta barreras importantes.

Así lo revela el reporte “Retail inteligente: El rol de la tecnología en el autopago”, elaborado por el Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey. Este estudio analiza los beneficios y desafíos que enfrentan las tiendas físicas al implementar soluciones tecnológicas en el proceso de pago, desde cajas de autopago tradicionales hasta carritos inteligentes y tiendas automatizadas utilizando la IA.

El reporte parte de un análisis detallado sobre la experiencia real del consumidor. Entre los hallazgos más destacados, se identificó que:

     Más del 65% de quienes usan autopago lo recomiendan, mientras que el grupo que lo ha abandonado tiene una probabilidad de recomendación menor al 11%.

     El principal punto de fricción en el journey del cliente es el marcaje de ciertos productos sin código de identificación, así como la confusión al corregir errores o seguir instrucciones.

     Algunos usuarios reportan ansiedad, confusión o falta de confianza en la tecnología, lo que refuerza la importancia de ofrecer asistencia humana durante el proceso, al menos en la fase introductoria de estos sistemas.

“Todo indica que las tecnologías en el autopago van a seguir reconfigurando la experiencia de compra, y con el resto de las innovaciones de la industria, cada vez más vanguardistas, podrían marcar una diferencia entre competidores, distinguiendo a aquellos que encabecen las preferencias del consumidor”, comentó Ana Valeria Calvo, investigadora del Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.

El documento también destaca casos internacionales de empresas como Amazon Go, Zara y Disney, así como mexicanas como OXXO, que han aplicado tecnologías como RFID e IA para acelerar el proceso de pago, reducir filas y elevar la experiencia del cliente. Sin embargo, advierte que incluso las soluciones más avanzadas requieren estrategias de comunicación clara, inclusión tecnológica y asistencia para lograr aceptación masiva.

Este estudio no solo ofrece datos, sino una hoja de ruta para entender cómo deben evolucionar las tiendas físicas en un entorno donde la tecnología ya no es un diferenciador, sino una expectativa básica del consumidor. Automatizar con empatía, comunicar con claridad y diseñar experiencias inclusivas son elementos clave para fortalecer la lealtad hacia una tienda. En un mercado cada vez más competitivo, la innovación significativa es aquella que pone al cliente —y no solo al código— en el centro de la estrategia.

Para conocer el estudio completo “Retail inteligente: El rol de la tecnología en el autopago”, visite:

https://centrocomerciodetallista.tec.mx/es/reporte/autopago

Comentarios

Entradas populares