UNOPS y el Colegio de Ingenieros Civiles de México firman acuerdo para impulsar la infraestructura con impacto social

 

·       Alianza para unir experiencia, conocimiento y profesionalismo: Giuseppe Mancinelli, director Adjunto de UNOPS para América Latina y El Caribe y Representante en México

·       UNOPS ha sido determinante en proyectos de infraestructura de alto impacto en la región para el desarrollo sostenible: Mauricio Jessurunpresidente del CICM

 

Ciudad de México, de marzo de 2025.- La infraestructura es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el cumplimiento de la Agenda 2030. "Necesitamos este tipo de alianzas para abordar los retos críticos de nuestro tiempo. La infraestructura impacta directamente en más del 90% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo que todos tenemos la responsabilidad de contribuir para su cumplimiento", afirmó Giuseppe Mancinelli, director Adjunto de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para América Latina y el Caribe y Representante en México. Lo anterior expresado en el "Diálogo con Ingenieros", realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) con la conferencia "Infraestructura como base del desarrollo sostenible: casos de éxito de UNOPS en América Latina y el Caribe".

Como resultado de este encuentro, el CICM y UNOPS firmaron un Memorando de Entendimiento, con el objetivo de fortalecer la cooperación y potenciar la infraestructura sostenible en México. "Este acuerdo nos permite unir experiencia, conocimiento y profesionalismo. El CICM aporta su profundo entendimiento del territorio y las mejores prácticas locales, mientras que UNOPS suma su experiencia global en gestión de proyectos", explicó Mancinelli.

El impacto de esta alianza será tangible en la calidad de vida de la población. "Mejores infraestructuras significan mejores condiciones para la gente. Si logramos integrar conocimiento, planificación y transparencia, podemos generar un cambio significativo", agregó el directivo de UNOPS.

Uno de los puntos clave del acuerdo es la apuesta por la innovación y la tecnología. "El CICM puede desempeñar un papel fundamental en la generación de narrativas técnicas y transformar su conocimiento en insumos tecnológicos clave. Esto impacta en múltiples ámbitos: cambio climático, eficiencia en tiempos y costos de los proyectos, y cumplimiento de estándares de calidad", destacó Mancinelli. Asimismo, subrayó la importancia de una correcta planificación para garantizar la ejecución efectiva de proyectos.

Por su parte, Mauricio Jessurun Solomou, presidente del CICM, resaltó la relevancia de este acuerdo. "UNOPS ha sido determinante para consolidar proyectos de infraestructura que no solo atienden necesidades urgentes, sino que también sientan las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo". Sin embargo, advirtió que los retos para América Latina y El caribe son enormes: "En muchos países, la falta de inversión limita el acceso a servicios esenciales como agua potable, saneamiento, electricidad y transporte eficiente. La urbanización acelerada y el cambio climático exigen soluciones innovadoras y resilientes". En este sentido, el CICM junto con la comunidad de la ingeniería civil, reafirma su compromiso de colaborar con los tres niveles de gobierno para fortalecer la infraestructura de México.

Rosa Gutiérrez, directora de Alianzas Estratégicas y Comunicación de UNOPS, enfatizó que la colaboración con el CICM permitirá desarrollar infraestructura resiliente, inclusiva, eficiente y alineada con la Agenda 2030. "Nuestro objetivo es impulsar proyectos que no solo generen ahorros económicos, sino que también sean transparentes, íntegros y con perspectiva de género", afirmó.

Walter Paniagua, vicepresidente de Relaciones Institucionales del CICM, destacó que la visión del Colegio y UNOPS es convergente. "Ambas instituciones comparten principios clave como el desarrollo de infraestructura sustentable, la transparencia en los procesos y la responsabilidad social y ambiental", agregó.

Durante su ponencia, Mancinelli expuso diversos ejemplos de cómo UNOPS ha transformado la infraestructura en la región. En la Ciudad de México, la organización asesoró en las licitaciones de las líneas 1 y 2 del Cablebús, logrando ahorros de 128 millones de dólares. También gestionó la compra de 40 trolebuses con un ahorro del 24% y adquirió 118 autobuses para beneficiar a 172 mil personas.

Otros proyectos clave incluyen el estudio de balance hídrico de la Cuenca del Río Verde, en Jalisco, y la asistencia técnica en Nuevo León para la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling), que optimiza diseños, reduce costos y mejora la eficiencia en la ejecución de proyectos.

Con esta colaboración, el CICM y UNOPS refuerzan su compromiso con el desarrollo de infraestructura de calidad, sostenible y con impacto social. Esta colaboración marca un paso importante hacia un futuro donde la ingeniería y la gestión de proyectos sean la clave para construir sociedades más justas y resilientes.

Comentarios

Entradas populares