Se prioriza la operación y el uso de derecho de vía existente en los proyectos ferroviarios: Dirección de Planeación de Proyectos Ferroviarios de la SICT
· Presenta Adriana Cardona, directora General de Planeación de Proyectos Ferroviarios de SICT al CICM, los proyectos ferroviarios 2025-2030 con el Programa General de Nuevos Trenes de Pasajeros.
· Oportunidad histórica de un sistema ferroviario moderno, asequible y eficiente para generar igualdad de oportunidades, y mejorar la calidad de vida de millones de personas: Mauricio Jessurun, presidente del CICM
Ciudad de México, abril de 2025.- En el sexenio pasado, el plan ferroviario se enfocó principalmente a desarrollar la parte sureste del país, y en el actual se tiene como principal misión conectar la parte norte, enlazando la Ciudad de México hasta Nuevo Laredo y Nogales, dando prioridad a la operación y el uso de derecho de vía existente en los proyectos contemplados, destacó Adriana Cardona Acosta, directora General de Planeación de Proyectos Ferroviarios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) con la conferencia titulada “Proyectos ferroviarios 2025-2030”.
Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, comentó que México, al igual que muchas naciones de América Latina, “enfrenta grandes retos para alcanzar los niveles de desarrollo ferroviario de países como Estados Unidos, Rusia, India, China, Canadá o Alemania, que son los líderes en cuanto a la extensión en kilómetros de vías férreas de sus sistemas, y de países como China, España, Japón, Francia, Turquía y Alemania, que encabezan el ranking global en cuanto a la innovación tecnológica y el desarrollo de trenes de alta velocidad para pasajeros”. Sin embargo, destacó que estamos ante una oportunidad histórica, pues los proyectos ferroviarios de la actual administración “representan una apuesta decidida por un sistema ferroviario moderno, asequible y eficiente, capaz de conectar territorios, generar igualdad de oportunidades, y mejorar la calidad de vida de millones de personas”.
La ingeniera Adriana Carmona aclaró que, con la reforma al artículo 28 constitucional, que otorga rango constitucional a la preferencia por el transporte público ferroviario de pasajeros, no implica la eliminación de los trenes de carga, sino que se trata de dar prioridad a la operación y al aprovechamiento del derecho de vía ya existente. “Todo lo que estamos haciendo en planeación desde que inició la actual administración ha sido enfocado a compartir ese derecho de vía en todas sus variantes, pues incluso hay tramos en transporte de carga de 35 metros de derecho de vía a cada lado”, dijo, entonces se está sacando provecho de esos espacios para tener una vía dedicada al transporte de pasajeros en la mayor parte del recorrido, “probablemente sólo se tenga que compartir en un 1 por ciento de más de 3 mil kilómetros que se están planeando”, precisó.
El Programa General de Nuevos Trenes de Pasajeros se compone de cuatro paquetes, explicó Carmona Acosta, cuyo orden de realización se decidió basado en un análisis de demanda: el primero consta de 786 kilómetros y son cuatro tramos: AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo; el segundo se compone de un total de 910 kilómetros y tres tramos: Querétaro-San Luis Potosí; Mazatlán-Los Mochis e Irapuato-Guadalajara; el tercero es el más largo, con 1,145 kilómetros, compuesto por cuatro tramos: Guaymas-Hermosillo, Guadalajara-Tepic, San Luis Potosí-Saltillo y Los Mochis-Guaymas; el último paquete tiene un total de 552 kilómetros y son los tramos Tepic-Mazatlán y Hermosillo-Nogales.
La directora General de Planeación de Proyectos Ferroviarios abundó sobre los tramos que componen el paquete uno, mencionando que ya se inició la construcción del tramo AIFA-Pachuca, con el dictamen de viabilidad ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Los estudios de preinversión estiman 80 mil pasajeros diarios y se han finalizado los estudios técnicos (topografía, LiDAR, trazo, identificación de detalles de infraestructura y ubicación de estaciones preliminares); habrá alrededor de 800 mil habitantes beneficiados, 40 mil empleos generados y se contemplan tres estaciones: AIFA; Tizayuca, para atender poblaciones cercanas; y Pachuca.
Respecto al tramo México-Querétaro, a iniciar este mes, la ingeniera señaló que se espera beneficiar a 1.5 millones de habitantes y generar 160 mil empleos. Se consideran tres estaciones: Buenavista (CDMX), Tula, San Juan del Río (para atender poblaciones cercanas) y Querétaro. En cuanto al Querétaro-Irapuato, a licitarse en mayo e iniciar trabajos en julio de 2025, se prevé beneficiar a 1.75 millones de habitantes y generará 80 mil empleos, considerándose cinco estaciones: Querétaro, Celaya, Villagrán/Cortazar, Salamanca e Irapuato. Por último, respecto al Saltillo-Nuevo Laredo, también a iniciarse en julio de este año, se beneficiarán a 6.7 millones de habitantes y generarán 230 mil empleos; contemplándose siete estaciones: Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, Santa Catalina, Monterrey, Escobedo y Nuevo Laredo.
Salvo en el caso del AIFA-Pachuca, en todos los demás tramos continúan los estudios de preinversión, ambientales y técnicos, con diferentes grados de avance. Asimismo, en todos los casos está por definirse paraderos entre las estaciones a partir de estudios de demanda, así como se están realizando asambleas informativas en las comunidades.
Asimismo, Adriana Cardona enumeró siete ventajas del ferrocarril de pasajeros: derrama económica en la construcción de vía; conectividad entre ciudades, comunidades y metrópolis; reducción de congestionamiento en carreteras y accesos a grandes ciudades; viajes más rápidos y puntuales; mayor seguridad en los traslados; reducción de huella de carbono con un transporte colectivo y limpio; así como mejor experiencia de viaje y confort.
Comentarios
Publicar un comentario